Las Nornas,señoras del Destino

Image Hosted by ImageShack.us



Las diosas nórdicas del Destino, a las que se conocía como Nornas, no eran de ninguna
manera dependientes de los dioses, quienes no podían ni cuestionar ni influir en sus
decretos bajo ningún concepto. Eran tres hermanas, probablemente descendientes del
gigante Norvi, de quien emergió Nott (noche). Tan pronto como concluyó la Edad de
Oro, y el pecado comenzó a recorrer incluso las moradas celestiales de Asgard, las
Nornas hicieron su aparición bajo el gran fresno Yggdrasil y establecieron su residencia
cerca del manantial Urdar. Según algunos mitólogos, su misión era la de advertir a los
dioses de males futuros, pedirles que hicieran buen uso del presente y enseñarles sanas
lecciones del pasado.

Estas tres hermanas, cuyos nombres eran Urd, Verdandi y Skuld, eran las
personificaciones del pasado, el presente y el futuro respectivamente. Su labor principal
era la de tejer el telar del Destino, regar diariamente el árbol sagrado con agua del
manantial Urdar y poner tierra fresca alrededor de sus raíces, para que permaneciera
fresco y verde por siempre.

Otros mitólogos, afirmaron posteriormente que las Nornas velaban por las manzanas de
oro que colgaban de las ramas del árbol de la vida, la experiencia y el conocimiento,
permitiéndole sólo a Idun que recogiera la fruta, que era con la que los dioses renovaban
su juventud.

Las Nornas también alimentaban y cuidaban de los dos cisnes que vivían en las
cristalinas aguas del manantial Urdar y de este par se supone que descienden todos los
cisnes de la Tierra. Se dice que a veces las Nornas se vestían con plumas de cisne para
visitar la Tierra, o surcaban como sirenas por las costas de diversos lagos y ríos,
apareciendo ante los mortales, de cuando en cuando, para pronosticar el futuro o darles
sabios consejos.

Los Vanir. Los Vanes

Image Hosted by ImageShack.us



Njörd es el dios del mar, vientos, de la marea y del fuego. Tuvo a sus hijos Freyr y Freyia con una de sus 8 hermanas (probablemente la diosa Nerthus). Njörd es el esposo de la gigante Skadi.
Su territorio es la orilla del mar, donde aporta alimento y prosperidad a los pescadores calmando las tempestades del mar. Pero vive en Noatun ("ciudad de los barcos"), en Asgard.

Es él quien está inspiró el acuerdo de paz entre las dos familias de los Dioses concluyendo un intercambio de presos: Él entregó a los dioses Aesir a sus hijos Freyr y Freyia como muestra de paz, a cambio de Hoenir y Mimer.


Es la hija del dios Njörd y la hermana gemela del dios Freyr. Su marido es el misterioso dios Od, que desaparecía durante largos periodos de tiempo, y que hacía que Freyia llorara por él lágrimas de oro que se hacían de color rojo si caían en la tierra y de color ámbar si caían en el mar.

Freyia vive entre los dioses Aesir y está considerada como la más bella y noble de las diosas. Fue una diosa muy popular en la época de los vikingos. Su nombre hasta se convirtió en un título de nobleza para las damas de la aristocracia.

Freyia es la diosa de las cosechas, del amor, de la belleza, de la atracción, de la magia, de la lujuria y de la sexualidad. Como ya hemos dicho, Freyia es la diosa de la brujería. Tiene el don de ver el destino de los hombres. Este arte se lo enseñará a Odin, después de la guerra entre los dioses Aesir y los Vanir.Pero Freyia también esté relacionada con el tema de la muerte, ya que se reparte cada día con Odin la mitad de los guerreros muertos en combate.


Freyr (" señor brillante ") es el dios de la paz (nadie puede odiarle) y de la fertilidad, teniendo también poder sobre el sol, sobre la lluvia y la prosperidad. Freyr es también el dios de los Elfos y de las hadas que viven en Alfheim.

Se le representa generalmente con una espiga de maíz (simbolizando la tierra), con un jabalí (Gullinbursti) y su poderosa “la Espada de la Victoria”. Se le veneraba principalmente en el solsticio de invierno, para que concediera buenas cosechas al año siguiente.

Las Nornas,señoras del Destino


Las diosas nórdicas del Destino, a las que se conocía como Nornas, no eran de ninguna
manera dependientes de los dioses, quienes no podían ni cuestionar ni influir en sus
decretos bajo ningún concepto. Eran tres hermanas, probablemente descendientes del
gigante Norvi, de quien emergió Nott (noche). Tan pronto como concluyó la Edad de
Oro, y el pecado comenzó a recorrer incluso las moradas celestiales de Asgard, las
Nornas hicieron su aparición bajo el gran fresno Yggdrasil y establecieron su residencia
cerca del manantial Urdar. Según algunos mitólogos, su misión era la de advertir a los
dioses de males futuros, pedirles que hicieran buen uso del presente y enseñarles sanas
lecciones del pasado.

Estas tres hermanas, cuyos nombres eran Urd, Verdandi y Skuld, eran las
personificaciones del pasado, el presente y el futuro respectivamente. Su labor principal
era la de tejer el telar del Destino, regar diariamente el árbol sagrado con agua del
manantial Urdar y poner tierra fresca alrededor de sus raíces, para que permaneciera
fresco y verde por siempre.

Otros mitólogos, afirmaron posteriormente que las Nornas velaban por las manzanas de
oro que colgaban de las ramas del árbol de la vida, la experiencia y el conocimiento,
permitiéndole sólo a Idun que recogiera la fruta, que era con la que los dioses renovaban
su juventud.

Las Nornas también alimentaban y cuidaban de los dos cisnes que vivían en las
cristalinas aguas del manantial Urdar y de este par se supone que descienden todos los
cisnes de la Tierra. Se dice que a veces las Nornas se vestían con plumas de cisne para
visitar la Tierra, o surcaban como sirenas por las costas de diversos lagos y ríos,
apareciendo ante los mortales, de cuando en cuando, para pronosticar el futuro o darles
sabios consejos.

Los dioses Aesir

Image Hosted by ImageShack.us


Thor: Es el dios de la fuerza, de la valentía, de la tormenta y del trueno. Está considerado como el dios más grande, más fuerte y el encargado de mantener la paz. Es difícil enumerar todas sus hazañas y todas sus batallas con gigantes.

Thor tiene un porte similar a los gigantes: Es pelirrojo (por eso uno de sus nombres es "barba rojiza"), corpulento, con mucha barba y tiene dos ojos ardientes. Posee una fuerza inmensa, que le otorga una valentía y le hace ser digno de confianza.

Por todo esto, Thor tiene como función proteger a los Dioses y a los humanos de los gigantes. Cuando él era pequeño, dos espíritus del rayo (Vingir y Hlora) se encargaban de vigilarlo y de apaciguar sus cóleras.

También es el dios de la tormenta y del trueno. Durante las tormentas, Thor se desplaza sobre su carro, provocando el trueno por el ruido de sus ruedas y los relámpagos por el remolino de su martillo en el cielo.

Su enemigo más grande es la serpiente Jormungandr. En el Ragnarök, Thor la mata destrozándole el cráneo pero muere de su veneno 9 pasos más lejos.


Baldur es el dios de la luz, de la alegría, de la pureza, de la inocencia y de la reconciliación. Él encarna la primavera, la fertilidad y la vegetación.

Considerado como el más juicioso y el más elocuente de los Aesir. Se le coloca generalmente como el segundo o tercero de los dioses Ases en importancia. Aunque todo el mundo lo glorifica, desgraciadamente Baldur es conocido por su muerte.

Baldur tenía pesadillas con su muerte desde que era joven. Por desgracia para él, sus pesadillas se hicieron realidad a causa de las artimañas de Loki, que lo haría matar por su hermano Hoder. Tras el Ragnarök, Baldur resucitará.

Bragi es el dios de la elocuencia, de la sabiduría y de la poesía, inspirador de los bardos. Bragi existió realmente: era el noruego Bragi inn Gamli Boddason (siglo IX), un gran poeta que fue divinizado por los poetas de los siglos siguientes.

Frigg es una de las diosas más nobles de la mitología nórdica. Es la diosa del matrimonio, de la maternidad, del amor sexual, de la fertilidad carnal. También simboliza la tierra cultivada.

Heimdall es el dios del cielo, de la luz y el guardián de los Dioses. Uno de sus sobrenombres es Rigr (rey" en islandés.

Idhunn es la diosa de la juventud eterna, de la fertilidad y de la primavera. Es la mujer del Dios de la poesía Bragi.


Divinidad superior, Loki es el dios del fuego, del aire, de la brujería y de la picardía y se convertirá en el símbolo del dolor. Posee el arte de seducir a los hombres y a los Dioses. Loki siembra la discordia entre los dioses.

Tyr es el dios de la guerra y el jefe divino de la Justicia. A este dios se le conoce por ser el encargado de introducir el orden y la justicia entre los hombres.

Ull es el dios de la justicia, de los duelos, del invierno y de la agricultura.

Vidhar es el Dios del silencio y de la revancha. Es el segundo dios más fuerte de todos ellos, después de Thor.

Las Valquirias eran mujeres sobrenaturales que tenían varias misiones: vivían con Odín en el palacio dorado de Valhalla, donde servían cerveza a las sombras de los guerreros muertos; también entraban en la batalla sobres sus caballos, con armaduras y con lanzas, y asignaban la victoria y la derrota - "valquiria" significa literamente "la que elige a los caídos" - Dos Valquirias, Gunn y Rota, elegían a los hombres para la muerte, acompañadas por Skuld (necesidad), la más jóven de las Nornas, una de las Tres Parcas que conforman las vidas de los hombres.

Las Valquirias pudieron haber tenido relaciones especiales con los guerreros llamados berserkir quienes inspirados por la furia de Odín en las batallas, se despojaban de sus armaduras para luchar con fuerza sobrenatural. Ciertamente, los berserkir, tenían muchas probabilidades de morir en la batalla y por lo tanto ganarse un lugar en el Valhalla, donde pasaban el tiempo luchando y bebiendo.

El Valhalla se representaba como un enorme palacio dorado, con techo de escudos, una estructura de lanzas y 540 puertas, por cada una de las cuales, podían desfilar en columnas hacia la batalla final de Ragnork.

El Dios Odín

Image Hosted by ImageShack.us


Odín ("furor ") está considerado como el rey de los Dioses según la mitología nórdica. Es el dios de la guerra, de la muerte, de la sabiduría, de la poesía y de la magia. Es hijo del dios Bor y de la gigante Bestla y tiene 2 hermanos: Vili y Vé.

Odín está casado con 3 mujeres, cada una simbolizando una parte de la tierra:
Frigg. Simbolizaba la tierra cultivada. Con ella tuvo a Balder, Hoder y Hermod.
Jörd. Simbolizaba la tierra deshabitada. Con ella tuvo a Thor y a Meili.
Ring. Simbolizaba a la tierra invernal y helada. Con ella tuvo a Vali.
Pero no podemos olvidar que, según la mitología escandinava, Odín es también el padre de los primeros humanos Ask y Embla.

La morada de Odín en Asgard, es Valaskjalf, donde reina sobre su trono desde el que puede observar los 9 mundos. Cuando Odín no está allí, son Vili o bien Vé, sus hermanos, los que gobiernan en su lugar. La morada de Odín también la podemos encontrar en el Walhalla, que es también la residencia de los guerreros valientes muertos en combate.

Y es que Odín recompensa siempre a los guerreros intrépidos. Por ello se dice que Odín encarna el espíritu de superación personal.

Odín estaba considerado como el dios más sabio de todos, pero aún así tuvo que pasar y superar unos ritos iniciáticos muy agotadores. Por ejemplo, tuvo que sacrificar su ojo derecho para beber del pozo de Mimir y poder acceder así a la sabiduría universal.

Por tanto Odín es el dios del conocimiento pasado (gracias al agua que bebió del pozo de Mimir), presente (gracias a sus 2 cuervos y su trono) y futura (gracias al don de ver el destino de los hombres, que le enseñó la diosa Freyia). Además, bebió hidromiel de la poesía, convirtiéndose en inspirador de los poetas.

Odín decía: "El lobo gris amenaza la morada de los Dioses". El lobo gris es el lobo Fenrir que le matará en Ragnarök, devorándolo. Esta frase y el posterior desenlace, clarifican su inquietud y sus bruscos cambios de humor.

Dionisos y los Piratas

Image Hosted by ImageShack.us


Leyenda Griega

Dionisos o Baco, hijo de Zeus y Sémele, había sido criado por las Horas y las Ninfas lejos del Olimpo, morada de los dioses. Recibió enseñanza de las musas y, amante del vino y la alegría, se declaró protector de las vendimias.

Un día adoptó la apariencia de un muchacho y se puso a contemplar la belleza del mar en una playa desierta.

En aquel momento acertó a pasar por allí una nave de piratas. Éstos decidieron desembarcar para capturar al jovencito.

-Lo llevaremos a Chipre- dijo el capitán del barco-, y si pertenece a alguna familia rica, conseguiremos un buen rescate.

Dionisos no opuso resistencia. Más bien le agradó el comienzo de aquella aventura. Los marineros lo llevaron a bordo y lo ataron al palo mayor de la nave, con todo cuidado.

Grande fue la sorpresa de los piratas al ver que el prisionero no sólo no oponía resistencia, sino que sonreía continuamente. Pero el asombre de aquella gente llegó al colmo al comprobar que los nudos más retorcidos y apretados eran desatados por Dionisos con suma facilidad. Con ligeros movimientos de los músculos, el joven se liberó, rápidamente, de todas las ligaduras.

Un viejo marinero tomó la palabra y dijo:

- Amigos, no desafiemos a los dioses. Este jovencito no es un ser común como nosotros. Debe gozar seguramente de la protección de algún dios, y quizás sea él mismo un dios. Liberémoslo y honrémoslo como se merece.

Una carcajada general recibió el prudente consejo del viejo. El capitán, burlándose de su antiguo camarada de aventuras, respondió:

-Lo liberaremos, sí, pero después de recibir un buen rescate por él. ¿No has advertido, viejo tonto, que los nudos con que tú lo ataste se pueden desatar con un poco de habilidad?

Dionisos fue dejado en libertad a bordo, pero no se movió de junto al palo mayor en que se apoyaba. Le divertían las maniobras de los marineros y lo alegraban las canciones que éstos entonaban.

La nave se dirigía a velas desplegadas hacia la isla de Chipre. Al anochecer, los marineros se disponían a descansar, cuando vieron con asombro que del palo en que estaba apoyado el prisionero surgía un arroyuelo rojo que tenía un olorcillo encantador. Era vino. Y el asombro de los piratas subió de punto cuando vieron que los palos de la nave, y el cordamen se transformaban en troncos de vides y en retorcidos sarmientos.

El miedo del capitán ante tal prodigio se transformó en terror cuando vio que el indefenso joven se transformó en un soberbio león.

El espanto impulsó a los marineros hacia la popa del barco, y uno a uno fueron arrojándose al mar.

Al tocar el agua, los piratas se transformaron en delfines, que escoltaron la nave. Ésta seguía navegando gallardamente, pero el dios Dionisos, el dios alegre, conocido también con el nombre de Baco, había desaparecido. Había volado hacia el monte Olimpo, que es la augusta morada de los dioses.

Perséfone




En la mitología griega, Perséfone(en griego antiguo Persephone) era la reina del Inframundo, hija de Deméter y Zeus.

Perséfone es su nombre en la literatura épica de la Grecia jónica. En otros dialectos era conocida por otros nombres, como Persephassa o Persephatta. Homero la llama Persephoneia (Περσεφόνεια). Los romanos tuvieron noticia de ella por primera vez a través de las ciudades eólicas y dóricas de la Magna Grecia, donde usaban la variante dialéctica Proserpina.

De ahí que en la mitología romana fuese llamada Proserpina, y como tal llegase a convertirse en un personaje emblemático del Renacimiento.

La figura de Perséfone es actualmente muy conocida. Su historia tiene un gran poder emocional: una doncella inocente, el dolor de una madre por el rapto y el regreso de su hija. También es citada con frecuencia como un paradigma de los mitos que explican procesos naturales, con el descenso y el regreso de la diosa provocando el cambio de estación.

Pero los griegos también conocían otra faceta de Perséfone. Ella era además la terrible Reina de los muertos, cuyo nombre no era seguro pronunciar en voz alta y a la que se referían como «La Doncella». En la Odisea, cuando Odiseo viaja al Inframundo, alude a ella como «Reina de Hierro».

Sin embargo, Perséfone no tenía una posición estable en el Olimpo. Solía vivir muy lejos de los demás dioses, siendo una diosa de la naturaleza anterior a plantar semillas y cultivar plantas. En la tradición olímpica fue cortejada por los dioses Hermes, Ares, Apolo y Hefesto, pero Deméter rechazó todos sus regalos y alejó a su hija de la compañía de los dioses. Así, llevaba una vida pacífica hasta que se convirtió en la diosa del inframundo, lo que, según los mitógrafos olímpicos, no sucedió hasta que Hades la raptó y la llevó allí con él. Perséfone estaba cogiendo flores inocentemente con algunas ninfas (y Atenea y Artemisa, según el himno homérico, o Leucipe, o algunas Oceánides) en un campo en Enna cuando Hades apareció, emergiendo de una grieta del suelo. Las ninfas fueron transformadas en las Sirenas por no haber intervenido. La vida quedó paralizada mientras la desolada Deméter (diosa de la Tierra) buscaba por todas partes a su hija perdida. Helios, el sol, que todo lo ve, terminó por contarle lo que había pasado.

Finalmente, Zeus no pudo aguantar más la agonía de la tierra y obligó a Hades a devolver a Perséfone, enviando a Hermes para rescatarla. La única condición que se puso para liberar a Perséfone fue que no probase bocado en todo el trayecto, pero Hades la engañó para que comiese seis (o cuatro, según las fuentes) semillas de granada, que la obligaban a volver cada año un mes por cada semilla. En algunas versiones, Ascálafo contaba a los demás dioses que Perséfone se había comido voluntariamente las semillas de granada. Cuando Deméter y su hija estaban juntas, la tierra florecía de vegetación. Pero durante seis meses al año, cuando Perséfone volvía a los infiernos, la tierra se convertía de nuevo en un erial estéril. Fue durante su viaje para rescatar a Perséfone del inframundo cuando Deméter reveló los misterios eleusinos. En una versión alternativa, Hécate rescató a Perséfone. En la versión más antigua la temible diosa Perséfone era la propia Reina del Inframundo (Burkert, Kerényi).

En algunas versiones Deméter prohíbe a la tierra dar frutos, en otras está tan ocupada buscando a Perséfone que no se ocupa de ella, y en algunas la profundidad de su desesperación hace que nada crezca.

El número de semillas comido por Perséfone cambia también de unas versiones a otras, a menudo en relación con la duración del invierno en la zona de procedencia de la historia.

Perséfone, como reina del Hades, sólo mostró clemencia una vez. Debido a que la música de Orfeo era tan arrebatadoramente triste, permitió que éste se llevase a su esposa, Eurídice, de vuelta al mundo de los vivos con la condición de que ella caminase tras él y él nunca intentase mirarla a la cara hasta que estuviesen en la superficie. Orfeo accedió pero falló, al mirar atrás casi al final para asegurarse de que su esposa le seguía, y perdió a Eurídice para siempre.

Perséfone también figura en la historia de Adonis, el consorte sirio de Afrodita. Cuando Adonis nació, Afrodita lo tomó bajo su protección y fue hechizada por su belleza sobrenatural. Afrodita se lo dio a Perséfone para que lo cuidara, pero ésta también quedó asombrada por su belleza y rehusó devolvérselo. La discusión entre las dos diosas fue resuelta por Zeus o Calíope, quien decidió que Adonis pasase cuatro meses con Afrodita, cuatro con Perséfone y los cuatro restantes del año solo.

Cuando Hades persiguió a una ninfa llamada Mente, Perséfone la convirtió en una planta de menta.

Perséfone era el objeto del cariño de Pirítoo. Su amigo Teseo y él prometieron casarse con sendas hijas de Zeus. Teseo escogió a Helena, la secuestró con la ayuda de Pirítoo y decidió retenerla hasta que tuviese la edad de casarse. Dejaron a Helena con la madre de Teseo, Etra, y viajaron al inframundo, reino de la elegida de Pirítoo, Perséfone, y del marido de ésta, Hades, quien fingió ofrecerles hospitalidad y preparó un banquete. Tan pronto como la pareja se sentó, las serpientes se enroscaron en torno a sus pies, atrapándolos. Teseo fue finalmente rescatado por Heracles.

Titánes

Image Hosted by ImageShack.us


Océano: El mayor de los Titanes, Océanos, no debe ser confundido con Pontos, el dios Mar. Océano representa, más allá del mar, el flujo ancho, lo que los antiguos griegos imaginaban como “los torbellinos profundos".

Jápeto: Según la Ilíada de Homero, Jápeto fue precipitado al Tartaro en el momento de la guerra de los Titanes contra Zeus.

Hiperión: "el de arriba, el que mira desde arriba". Unido con su hermana Tea, tendrá de ella tres niños: Hélios (el Sol), Séléné (la Luna) y Eôs (la Aurora). Muchas veces se confunde a este Titán con el sol.

Rea: "la de los bellos cabellos". Después de la castración de su padre Uranos, se une a su hermano Cronos. Ambos gobernarán el mundo.

Temis: A veces se confunde con su madre, Gaïa, ya que como ella, es una divinidad nutricia y profética. Diosa de la justicia y que encarna la ley, fue la segunda esposa de Zeus. De este matrimonio nacieron tres Horas: Eunomia (la Disciplina), Diké (Justicia) y Eirene (la Paz); y los tres Moiras: Cloto, Laquesis y Átropos.

Mnémosine: Ella es la diosa de la Memoria y fue considerado mucho tiempo como la sola que controla el desarrollo del tiempo. Esposa de Zeus compartió su lecho nueve noches consecutivas y así engendró a las nueves musas.

Febe: “la de la corona de oro”. Esposa de su hermano Ceo. Ella le dio a dos chicas: Asteria y Leto. En la tierra recibía los nombres de Diana o Delia, en el cielo se le daba el nombre de Luna o Febe. La llamaban Luna porque aparecía representada con una media luna en su frente

Tetis: Se une con su hermano Océanos el mayor de los Titanes. Ella pondrá en el mundo los tres mil ríos y las tres mil ninfas de las aguas (Oceánides). De su nieto Atlas, Tetis concebirá a la ninfa Calipso, personificación de las profundidades marinas.

Musas

Image Hosted by ImageShack.us


Calíope: Musa de la elocuencia y de la poesía épica. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro, una tablilla, un estilete y una trompeta.

Clío: Es la musa de la historia. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro o un pergamino, una tablilla, un estilete y un cisne.

Erato: Es la musa del arte lírico de la elegía. Sus representaciones artísticas con una lira, una viola y un cisne.

Euterpe: Es la musa de la música. Su representación artística suele ser una flauta (simple o doble).

Melpómene: Es la musa de la tragedia. Se representa con una corona, con una espada o con una máscara trágica.

Polimnia: Es la musa de la retórica. Se representa con un gesto serio y con un instrumento musical (normalmente un órgano).

Talía: La musa de la comedia. Normalmente se la representa con un instrumento de música (generalmente una viola), una máscara cómica y un pergamino.

Terpsícore: La musa de la danza. Se la representa con un instrumento musical de cuerda: una viola o una lira.

Urania: La musa de la astronomía y de la astrología. Es representada habitualmente con un compas, con una corona de estrellas y con un globo celeste.

Mitología Egipcia

Image Hosted by ImageShack.us


Amon
Al principio, Amon era el dios local de las tribus de Tebas. Cuando los tebanos conquistaron el trono de Egipto, Amon se hizo una divinidad universal y fue considerado como el padre de los dioses. Luego será asimilado al dios solar Râ, indispensable para la vida, bajo el nombre de Amon-Râ.

Según la leyenda, Amon se habría sido creado a sí mismo y luego habría creado al resto de los dioses con el fin de darle vida al mundo. La esposa de Amon era Mout, "la madre". Ambos tuvieron un hijo llamado Khonsou "el dios la luna".

Entre sus santuarios principales, podemos citar: Karnak, el edificio religioso más grande nunca construido, situado en Tebas, su ciudad santa.



Anubis
Es el dios egipcio de los muertos. Su papel principal era velar por la momificación, el embalsamiento y por el acompañamiento de los muertos hacia el reino eterno. Es él quien lleva el difunto a la habitación de "Las Ambas Verdades", en el "Juicio de los muertos" con el fin de que sufra la prueba de la balanza. Además, Anubis es el presidente de esta ceremonia.

Su nombre quiere decir "chacal ", y por ello es representado como un chacal o como un perro negro, a menudo acostado sobre una maqueta de capilla funeraria o sobre un naos, con una venda roja alrededor del cuello y el látigo entre las patas posteriores; En ocasiones también aparece representado bajo una apariencia humana, con una cabeza de perro, sosteniendo en una mano la cruz Ankb y en la otra el cetro.


El dios egipcio del sol cuyo principal lugar de culto fue Héliopolis. Le consideraban los egipcios como el dios creador del universo, el dios del Estado y de la justicia. Se creía que durante el día recorría el cielo sobre la Mândjet.

Según la leyenda, se dice que Râ se creó a sí mismo en una flor de loto. No es sino después cuando creó a Shou y Tefnout. Ellos mismos luego dieron origen a las divinidades de la tierra y del cielo, Geb y Nout. Es así, a partir de Râ, que se creía que el mundo fue creado.

Horus
Horus es venerado en todo el territorio egipcio. Es una de las divinidades superiores y ciertamente una de las más antiguas. Es el dios del cielo, puede ver a través del sol y de la luna. Podemos encontrarlo bajo dos formas: la de un niño que chupa su pulgar o bajo un dios poderoso con forme de halcón. Junto a Osiris e Isis, forman "la trinidad egipcia".

Es el hijo póstumo de Osiris y de Isis. Cuando Seth mató a su hermano Osiris y le recortó en numerosos pedazos para diseminarlos por todo Egipto, Isis tuvo el coraje de reunir todos los trozos de su marido para resucitarle de los muertos y posteriormente su hijo Horus nació. Más tarde, Horus se vengó de Seth por la muerte de su padre. Además, Horus también quería convertirse en el gobernador de Egipto.

En oposición de Seth que representa el mal, Horus encarna el Bien. Durante su combate con Seth, Horus perdió un ojo, que encontró más tarde gracias a Thot. Llamado "Oudjat", este ojo representa la victoria del bien sobre el mal. Y llevado en forma de amuleto, convertía a su portador en invencible y le aportaba clarividencia.

Osiris
Una de las grandes divinidades egipcias, fue adorado como el dios de la vegetación, de la agricultura y de la fertilidad. El centro más importante de su culto era Abydos. Está representado bajo forma humana, con la cara pintada de verde (color de la regeneración) y con abrigo estrecho que moldea su cuerpo y le da el aspecto de una momia. Además, está representado con atributos reales: el espectro, el látigo, el cayado y la corona blanca del Alto Egipto, flanqueado de plumas.

Se convirtió posteriormente en el dios de los muertos y de la accesión a la vida eterna. Estaba considerado como el protector y el juez del difunto.

Osiris era el hijo de Nout y de Geb. Él tenía un hermano, Seth, y dos hermanas Isis y Nephtys. Isis era también su mujer. De su unión nació Horus.

Según la leyenda, Osiris era el que gobernaba el mundo de los hombres antes de que su hermano, celoso, decida asesinarle. Es por la fuerza del amor y la magia de Isis que éste revivió. Osiris será vengado por su hijo Horus que lo reemplazará en el gobierno del mundo de los hombres. Y Osiris se convertirá en dios de los muertos y de la vida eterna.

Isis
Isis es una de las principales divinidades. Protectora del bienestar de los nacimientos, de los navegantes y del Estado. Ella desempeña un papel fundamental en el mito de Osiris, su esposo asesinado y desmembrado por su hermano Seth. Isis consigue reunir todos sus miembros, devolverle a la vida y concebir con él a su hijo Horus, que vengará su asesinato.

A esta divinidad se le representa a veces como una mujer que lleva el disco solar entre dos cuernos de buey o con su jeroglífico en la cabeza y el nudo de Isis sobre el traje. Como esposa de Osiris, Isis se hace el símbolo de la compañera y de la madre ideal. Ella es el perfecto símbolo de la diosa-madre.

Aunque hasta la llegada de los romanos Isis no fuera objeto de un culto propio y que no tuviera ningún templo dedicado a ella, Isis fue venerada hasta fuera de Egipto incluso después de la decadencia de la civilización egipcia. Por otra parte, parece claro que las imágenes de Isis y de Horus influyeron sobre la concepción cristiana de María y Jesús.

MA'AT

El equilibrio.

Representante del orden social y cósmico, Maât es la guardiana de la moral y de los ritos.
Maât es hija de Ra, el dios sol; los dioses la quieren, pues es la condición de su existencia y de sus funciones. Ella es la ofrenda que los reyes hacen a los dioses bajo la forma de una estatuilla llevada en el hueco de la mano. Es la justicia y la verdad, la ordenanza de los ritos de la religión, la ética de la vida social. Los jueces llevan su efigie sobre el pecho. Maât es el orden. Dispone del buen desarrollo de la vida individual, preside las relaciones sociales y autentifica los actos del poder. Ella está presente en todas las partes donde se realiza lo que está prescrito. Todos, desde el rey hasta el más simple sujeto, están encargados de hacerla reinar. Representa la filosofía de la sociedad egipcia.
Está desde el origen del universo velando por el equilibrio de todo, por la relación armoniosa de los seres. Mantiene el orden del cielo así como el de la tierra. Es responsable de las estaciones, del día y de la noche, del movimiento de los astros y de la caída de las lluvias. Su papel es a la vez cósmico y social.


Maat, símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía cósmica; también era representada como diosa, la hija de Ra en la mitología egipcia.

La creencia en la Maat proviene de muy antiguo en la cultura egipcia, y es un elemento clave de ella, que da sentido a su carácter dualista. Ra, el dios solar, descendía cada anochecer al Inframundo, la Duat, y tras recorrerlo, aparecía de nuevo en el cielo al amanecer del día siguiente. Para que este ciclo diario de regeneración del mundo no se detuviera, Ra debía enfrentarse con éxito, durante su paso por el reino de las Tinieblas, a Apofis, símbolo del Mal representado como una serpiente. Para simbolizar este triunfo de Ra sobre Apofis, es decir, del Bien sobre el Mal, los egipcios representaban el principio de la maat encarnado en una diosa que ayuda a Ra en su lucha.

Maat era para los egipcios la fuerza benefactora de la que se nutrían los dioses a quienes ellos adoraban. Por ello los sacerdotes hacían diariamente ofrendas y rituales de magia con el fin de garantizar su preponderancia, pues de ello dependía el mantenimiento del orden armonioso y justo del mundo.

Maat estaba estrechamente ligada a la figura del faraón, en un sentido religioso y moral. Esta vinculación alcanzó su máximo desarrollo en el Imperio Antiguo, y era frecuente que fuera el rey mismo quien hiciera las ofrendas diarias.

El faraón, como suprema encarnación de la justicia humana y divina, debía encargarse tanto de propiciar el predominio de maat como de obrar por la prosperidad y bienestar de su pueblo. Ambas cosas estaban estrechamente relacionadas, pues eran guiadas por los mismos principios de Orden, Verdad y Justicia.

La bonanza era interpretada como resultado del buen hacer del faraón. Por el contrario, las crisis denotaban una derrota de maat a manos de las fuerzas malignas. Después de la crisis política que sobrevino a la muerte de Pepi II, la fe de los antiguos egipcios entró en crisis, por lo que el concepto de Maat fue separado de la funciones del faraón.

Iconografía

Como diosa, Maat aparece representada como una mujer, de pie o sentada, llevando sobre la cabeza su símbolo, una pluma de avestruz, vertical, portando cetro uas y anj. Tras el reinado de Ajenatón, también fue representada como mujer alada.

Mitología

El jeroglífico que la representa es una pluma de avestruz, vertical, en perfecto equilibrio y otras variantes. Este símbolo aparece en la representación del Juicio de Osiris, el momento en que se pesaba en una balanza de dos platos el Ib (conciencia) del difunto, en uno se depositaba el corazón del difunto (símbolo de su conciencia) y en el otro aparecía el jeroglífico Maat (símbolo de la armonía y justicia universal). Si aquel pesaba igual que el segundo, el fallecido lograba su estancia eterna en el Más Allá.

Culto

Maat, como diosa, fue venerada en Karnak, en su santuario; también tuvo un templo en Menfis, fue venerada en el templo de Deir el-Medina y en muchos templos egipcios dedicados a otros dioses.


Sejmet

Sejmet (Sekhmet), "La más poderosa", "La terrible", fue el símbolo de la fuerza y el poder, en la mitología egipcia. Era considerada una diosa de la guerra, y de la venganza.

El nombre significa La Potente y su culto, centrado en Menfis, se difundía , ya por sí sola, ya formando tríada con Ptah, su esposo, y con su hijo Nefertum. Simbolizó también la guerra y fue colaboradora de la diosa cósmica Hathor, enviada a la tierra por Ra para exterminar a los rebeldes a su fe. Con este objetivo Hathor-Sekhmet adoptó el aspecto de una leona, e inició la matanza con tal fiereza, que el dios Ra tuvo que intervenir para aplacarla. El aspecto de la diosa es antropomorfo con la cabeza de leona cubierta con una peluca y coronada por el disco solar y el Áureo; en la mano izquierda tiene el Onch, símbolo de la vida eterna.

Iconografía

Fue representada como una leona, o con cuerpo de mujer y cabeza de leona, aunque con melena, generalmente coronada con el disco solar, el Uraeus(serpiente protectora), y portando el Anj y una flor de papiro o loto, y con flechas. También como mujer con cabeza de cocodrilo, o como el ojo udyat

Mitología

Era hija del dios Ra. Su esposo era Ptah y su hijo, Nefertum.

Su ira era temible pero, si se conseguía apaciguarla, otorgaba a sus adoradores el dominio sobre sus enemigos y el vigor y la energía para vencer la debilidad y la enfermedad.

En algunos casos fue considerada aliada y protectora de Ra, dado que daba muerte a quienes osaran enfrentarse o atacar a la monarquía divina o terrenal.

Culto

Fue venerada como "Señora del Asheru", en el templo de Mut, en Karnak. También en Luxor, Menfis, Letópolis y la región del Delta. En algunos templos se le ofrecía sangre de animales sacrificados con el fin de evitar su cólera. Para conmemorar la salvación de la humanidad se celebraban, en su honor, fiestas de la embriaguez.


HATOR

Hathor, cuyo nombre significa "Templo de Horus", fue una divinidad cósmica, diosa del amor, de la alegría, la danza y las artes musicales, diosa nutricia y patrona de los ebrios en la mitología egipcia.

Iconografía

Representada en forma de vaca o como mujer con orejas y cuernos del mismo animal entre los cuales mostraba un disco solar. Su atributo era el sistro.

Mitología

Era la esposa del dios Horus, aunque en algunas representaciones ceremoniales aparezca como madre del dios asociada a Isis. Según la mitología egipcia juntos vengaron la muerte del padre de Horus, el dios Osiris.

Alimenta y da vida del árbol celestial. Con la imagen de una vaca acoge y protege a los difuntos, ofreciendo alimentos a los muertos.

Culto

Fue venerada en Dendera donde era la diosa del amor, la maternidad, la belleza juvenil, la alegría y el erotismo. Fue diosa del nomo XXII del Alto Egipto, III del Bajo Egipto y de varios del Egipto Medio.

El matrimonio Horus-Hathor era venerado en el Alto Egipto, sobre todo en la zona de Tebas donde tenia lugar las fiestas anuales en honor a ambas deidades.

Tuvo templos dedicados en Dendera, Abu Simbel –identificada con Nefertari–, File, Deir el-Medina, Deir el-Bahari, Serabit el-Jadim (Sinaí), Gebelein y otras ciudades denominadas Afroditópolis.


NUT

Nut, o Nuit, "La Grande que parió a los dioses", es la diosa del cielo, creadora del universo y los astros, según la mitología egipcia.

Iconografía

Se la solía representar como una mujer desnuda, con el cuerpo arqueado a modo de bóveda celeste, revestida de estrellas. Algunas veces como una vaca (Mehet-Urt) o sobre su marido Geb (la Tierra) y su padre Shu (el aire) intentando separarlos (representación gráfica del mito). También se representaba como una mujer que lleva en la cabeza un jarro de agua. Sus extremidades simbolizaban los cuatro pilares sobre los que se apoya el cielo.

Mitología

Nut, diariamente paría al Sol que viajando sobre su cuerpo llegaba hasta su boca, desapareciendo en el interior (o en la Duat), renaciendo al día siguiente.

Hija de Shu y Tefnut, esposa de su hermano Geb, y madre de los dioses Osiris, Isis, Seth, Neftis y Horus el Viejo, que nacieron en los días epagómenos. En Heliópolis era madre de Ra y se la identificaba con una vaca (Mehet-Urt).

Protectora de los muertos, que acudían a ella para obtener alimento y protección, daba a los difuntos la facultad de renacer. En los sarcófagos se la representaba protegiendo al difunto con las alas extendidas, o en el interior, como mujer con los brazos alzados, ayudándolo a renacer en el Más Allá, o como representación del cielo.

Su morada era un sicomoro (higuera) en Heliópolis y sus ramas eran refugio de las almas cansadas. Según la tradición era el sicomoro bajo el que la Virgen María se sentó para descansar en su viaje a Egipto.



MUT

Mut, "La Madre", diosa madre, origen de todo lo creado, diosa del cielo en la mitología egipcia.

Iconografía

Como diosa madre, era una mujer con la corona Doble, un tocado de buitre, cetro de papiro y anj. Como diosa del cielo, una buitre con el nudo mágico en sus garras. También como una vaca, con Amón, como leona y como un ser andrógino con falo, alas y garras de león.

Mitología

Desde la Dinastía XVIII del Imperio Nuevo adquiere importancia su culto, sustituyendo en Tebas a la diosa Amonet como esposa de Amón, siendo parte de la tríada tebana: Amon, Mut y Jonsu. Al no tener hijos, adoptó a Montu, y después a Jonsu; por eso figuraba entre el Sol (Amón-Ra) y la luna (Jonsu) como tercer ojo mostrando la perfección cósmica y favoreciendo la inundación del Nilo.

Es invocada en el Libro de los Muertos, para evitar que el difunto se descompusiera.


ANUKET

Anuket (Anukis en griego) es la diosa del agua, diosa del Nilo, especialmente de las cataratas de Asuán, región donde era especialmente adorada; también diosa de la lujuria, en la mitología egipcia.

Iconografía

Mujer con corona cilíndrica de plumas que portaba un cetro de papiro y el anj. Su animal sagrado fue la gacela.


Mitología

De origen Nubio, era la "Gobernante de Nubia", y aunque apodada "La estrecha", a imagen de las gargantas del Nilo, fue diosa de la lujuria, la que fertilizaba los campos en época de inundación. En algunas épocas fue llamada "Madre del rey", pues con aspecto maternal, se la mostraba amamantando al faraón.

Anuket, con sus padres Jnum y Satis (a veces como hermana de Satis) componían la tríada de Elefantina desde el Imperio Medio, aunque antes se la veneraba como hija de Ra.

Culto

Fue venerada en Elefantina, File, Komir, Deir el-Medina, Dendera y en casi toda Nubia. Un importante centro de culto era el templo de la Isla de Sehel. Su fiesta se celebraba el día 7 del mes de Thot, durante la crecida del Nilo: la gente lanzaba al río oro, joyas, y objetos preciosos en acción de gracias por el agua, generadora de vida. En esos días se levantaba la prohibición de comer determinados pescados, que eran consumidos como parte del ritual.


SESHAT

Seshat "Señora de los libros", diosa de la escritura y la historia, protectora de las bibliotecas en la mitología egipcia. También medía el tiempo, es Señora del calendario y la astronomía. Vinculada a los constructores y arquitectos, era la "Señora de los constructores".

Iconografía

Mujer con una estrella en la cabeza, rematada en un arco y dos plumas, o dos cuernos hacia abajo. Porta una paleta de escriba y una caña de escritura (cálamo), un pequeño renacuajo y una hoja de palmera. Va cubierta con una piel de leopardo.


Mitología

Diosa arcaica conocida desde el periodo Tinita que pudo tener connotaciones celestes. Era la encargada de calcular, orientar y medir los terrenos sagrados para que se pudiera llevar a cabo su correcta construcción, revisaba los planos y vigilaba las estrellas para emitir sus cálculos. Era partícipe del rito de la “ceremonia de fundación” y la de “estirar la cuerda”. Es la consejera del faraón en la fundación de los templos.

Compañera de Thot, o Atum, poseía poderes mágicos; Garantizaba la inmortalidad del rey y escribía en el árbol sagrado de Heliópolis, la peséa, el Árbol de la Vida, los años de reinado del faraón.



HEKET

Heket, o Heqet diosa benéfica, símbolo de vida y fertilidad, que preside los nacimientos y como comadrona ayudaba en el parto, según la mitología egipcia. Otras grafías de su nombre son: Heqat, Hekit, y más raramente Hegit, o Heget.

Iconografía

Era representada como una rana, o una mujer con cabeza de rana.

Mitología

Heket es una de las deidades benéficas del Antiguo Egipto, cuyo culto se data, por lo menos, en las primeras dinastías. Es mencionada en los Textos de las Pirámides.

Cada mañana asistía al nacimiento del Sol, por lo que fue considerada una de las diosas de las embarazadas, llamada "La que hace respirar", pues daba el soplo de vida al recién nacido, colocándole el anj ante la nariz.

Por ayudar en la resurrección de Osiris, también se la consideraba ayudante de los difuntos en su renacimiento.

Fue considera hija de Ra y la esposa de Shu engendrando a Nut y Geb. También era la compañera de Jnum en Antinoópolis, aunque en Kom Ombo es la mujer de Sobek-Ra.

Culto

Fue venerada en Hermópolis Magna, Abidos, Antinoópolis, Apolinópolis Parva y Kush. También fue adorada en los mammisi de los templos. En su amuletos figuraba la frase «soy la resurrección» y, en consecuencia, estos amuletos fueron utilizados por los primeros cristianos.


AMONET

Amonet "la Oculta", es una diosa protectora y primordial de lo oculto en la mitología egipcia; personifica el viento del norte, el que trae la vida.

Iconografía

Se la representó como serpiente, o mujer con cabeza de serpiente, tocada con la corona Roja del Bajo Egipto en Tebas, y bajo la apariencia de una mujer con cabeza de rana en Hermópolis. También como una vaca.


Mitología

Es la deidad tutelar del faraón que está "presente" en la ceremonia de acceso al trono, a veces acompañada por Min. Amonet es pareja de Amón, pero fue perdiendo importancia en favor de Mut, quien será considerada la esposa de Amón, al ir creciendo el culto a Osiris. Posteriormente la diosa Isis adoptará todas sus cualidades. En la Época Baja, Amón y Amonet formarán parte de la Ogdóada hermopolitana.

Culto

Su culto ascendió durante el Imperio Medio y se afianza en el Imperio Nuevo. Fue venerada en Hermópolis, también en Karnak, junto a Amón y Mut y en el templo de Luxor bajo la forma de Opet; en Deir el-Hagar como pareja de Amón. Tuvo sacerdotes para su culto específico ya en la Dinastía XVIII, los profetas de Amonet.


APEDEMAK

Apedemak, dios protector del faraón en las batallas, según la mitología egipcia.


Apedemak. Museo del Louvre.Fue el principal dios de Nubia, venerado en Naga y Debod, donde lo mencionan como Pan-jere-meki "el cazador", quizás su nombre egipcio.

En el templo de Naga se le representa como un hombre con cabeza de león.

Estaba casado con una diosa, de la que no se conoce el nombre, de la cual hay representaciones en el templo de Naga y en una columna de Massawarat, y que parece ser que era nubia.

Apedemak ganó importancia porque era un dios de raíces nubias y sustituyó progresivamente al dios principal Amón (Amani). Apedemak era casi desconocido en el Antiguo Egipto.



GEB

Geb, dios creador, principio de vida y fertilidad, personifica a la Tierra, la Casa de Geb, en la mitología egipcia.

Iconografía

Geb fue representado como un hombre verde oscuro coronado, con una oca en la cabeza.

Mitología

Geb es una de las deidades más antiguas. Príncipe de los Dioses, hereda el trono su padre Shu, luego legó la autoridad sobre la Tierra a Osiris, después pasó a Horus y finalmente al faraón, denominado heredero de Geb.

En la cosmogonía heliopolitana era el hijo de Shu y Tefnut. Hermano y marido de Nut, sus hijos fueron Osiris, Isis, Neftis y Seth. Con Nut produjo el Gran Huevo del que surgió el pájaro Bennu (el ave Fénix griego).

Vigila, en la Sala del Juicio, el pesaje del corazón del difunto y mantenía prisioneros los espíritus de los que no habían sido justos, según el Libro de los Muertos. También es guardián de las puertas de la Duat (el Cielo).

El mito de Narciso y Eco

Image Hosted by ImageShack.us


La bella y joven Eco era una ninfa que de su boca salían las palabras más bellas jamás nombradas y las palabras ordinarias también se oian de forma mas placentera, esto molestaba a Hera, de forma que su marido, Zeus, pudiese cortejar a otras ninfas. Cuando Hera descubrió el engaño, castigó a la locuaz Eco quitándole la voz y obligándola a repetir lo que decían los demás. Incapaz de tomar la iniciativa en una conversación, limitada sólo a repetir las palabras ajenas, Eco se apartó del trato humano.

Retirada en el campo, Eco se enamoró del hermoso pastor Narciso, hijo de la ninfa Liríope de Tespia y del dios-río Céfiso. Sin embargo, el vanidoso joven no tenía corazón, la consideró loca y la ignoró totalmente. Con el corazón roto, pasó el resto de su vida en cañadas solitarias, suspirando por el amor que nunca conoció, debilitándose y adelgazando, hasta que sólo quedó su voz.

Luego un muchacho que también se había enamorado de Eco oró a los dioses, pidiendo que éste sufriera un deseo no correspondido, como el que había hecho sufrir a otros. La oración fue respondida por Némesis, la que arruina a los soberbios, quien maldijo a Narciso a enamorarse de su propio reflejo. El joven terminó muriendo de desamor y bajó al Inframundo donde fue atormentado para siempre por su propio reflejo en el río Estigia.

Mitología Griega

Image Hosted by ImageShack.us




Zeus : Zeus, hijo de Cronos y de Rhéa, reina sobre los otros dioses. Armado con un rayo y una égida creados por los ciclopes. Zeus es conocido también por sus múltiples aventuras y por sus numerosos hijos. Sus atributos son el águila y el rayo.

Image Hosted by ImageShack.us


Afrodita: Afrodita es la diosa del amor, del deseo y de la belleza. Según Hesiodo, Afrodita nació una semilla de Uranos que cayó en el mar mientras este estaba siendo castrado. Casada con Hefesto, Afrodita tiene numerosas aventuras extraconyugales. Entre las más destacadas encontramos a Ares o Adonis.

Image Hosted by ImageShack.us


Atenea : Atenea es hija de Zeus y de Mestizo. Es la diosa de la sabiduría y de la guerra. Es la hija predilecta de Zeus, y maneja como él la égida y el rayo. Es la enemiga natural de Poséidon, el dios de los mares. También es la protectora de Atenas, a quien le da su nombre, y la consejera de Ulises. Su emblema es la lechuza.

Image Hosted by ImageShack.us


Apolo: Apolo, hijo de Zeus y de Leto, es el dios de la belleza, de la razón, de las artes y de la música. Conductor de las Musas, maneja la lira tan bien como maneja el arco.

Image Hosted by ImageShack.us


Hades : Este Dios es el dueño de los Infiernos. Esta atadura al mundo subterráneo hace que su lazo con el Olimpo sea aparentemente débil, pero no es así, ya que es una de las divinidades principales. Casado con la Diosa Perséfone, Hades pasa seis meses al año entre los Olímpicos.

Image Hosted by ImageShack.us


Artemisa : Hija de Zeus y de Léto, Artemisa es la hermana gemela de Apolo, con el que comparte numerosos rasgos comunes, como el arco. Diosa de la caza y de la naturaleza salvaje, siempre se la representa rodeada de ninfas y de sus perros. Es también una diosa virgen, que castiga duramente a los que atentan contra su pudor.

Image Hosted by ImageShack.us


Ares: Ares, hijo de Zeus y de Hera, es el dios de la guerra. Brutal y sanguinario, se deleita en las matanzas. Por ello, Ares es odiado por otros dioses. Sólo la diosa Afrodita le demuestra afecto. Ares tiene una fuerte rivalidad con Atenea, otra Diosa de la guerra.

Image Hosted by ImageShack.us


Hera: Hija de Cronos y de Rea, es a la vez hermana y esposa de Zeus. Es la Diosa que protege el matrimonio y las mujeres. Diferentes mitos nos muestras que a lo largo de la historia sus manifestaciones de celos hacia las otras mujeres y niños de su marido Zeus son terribles.

Image Hosted by ImageShack.us


Hermes : Hijo de Zeus y de Maya, es el dios del ingenio y del comercio. Mensajero de los dioses, protege a los viajeros y guía a los héroes. Sus símbolos son el gallo y la tortuga y sus atributos son el caduceo, el pétaso y las sandalias aladas.

Image Hosted by ImageShack.us


Deméter: Deméter es la hija de los titanes Cronos y de Rea. Es la diosa de la fertilidad y del trabajo del campo. Es ella la que muestra a los hombres cómo cultivar el trigo.

Image Hosted by ImageShack.us


Hefesto: Hijo de Zeus y de Hera. Un día que Hefesto defendió a su madre en una pelea con Zeus, éste lo echo desde lo alto de Olimpo a la Tierra. Por esta circunstancia, a este Dios se le conoce con el apodo de “el cojo”. Hefesto es el dios del fuego y de los volcanes.

Image Hosted by ImageShack.us


Poseidón: Hermano de Zeus y de Hades, Poseidón es el dios de los mares y de las tempestades. Es el creador de los caballos y el que enseña el arte de montar a los hombres. Poseidón mantendrá una dura pugna con Atenea para poseer la soberanía de Atenas, pero la Diosa venció ya que les ofreció a los Atenienses un olivo, símbolo de paz. El atributo de Poseidón es el tridente.

Image Hosted by ImageShack.us


Dionisos: Hijo de Zeus y de Sémele, la princesa tebana. Es el único Dios que ha conocido una vida de mortal antes de subir sobre Olimpo de los dioses. Este dios está asociado a la vegetación, y concretamente a la vid, que produce el vino. Por eso se le conoce como el Dios del vino y es el responsable de la embriaguez.

Image Hosted by ImageShack.us


Hestia: Hermana de Zeus, Hestia es la diosa del hogar doméstico. Hestia protege a las familias y a las ciudades. Así como Artemisa o Atenea, es una diosa virgen. Sus atributos son el cuerno de la abundancia y el fuego sagrado.

Image Hosted by ImageShack.us