
Amon
Al principio, Amon era el dios local de las tribus de Tebas. Cuando los tebanos conquistaron el trono de Egipto, Amon se hizo una divinidad universal y fue considerado como el padre de los dioses. Luego será asimilado al dios solar Râ, indispensable para la vida, bajo el nombre de Amon-Râ.
Según la leyenda, Amon se habría sido creado a sí mismo y luego habría creado al resto de los dioses con el fin de darle vida al mundo. La esposa de Amon era Mout, "la madre". Ambos tuvieron un hijo llamado Khonsou "el dios la luna".
Entre sus santuarios principales, podemos citar: Karnak, el edificio religioso más grande nunca construido, situado en Tebas, su ciudad santa.
Anubis
Es el dios egipcio de los muertos. Su papel principal era velar por la momificación, el embalsamiento y por el acompañamiento de los muertos hacia el reino eterno. Es él quien lleva el difunto a la habitación de "Las Ambas Verdades", en el "Juicio de los muertos" con el fin de que sufra la prueba de la balanza. Además, Anubis es el presidente de esta ceremonia.
Su nombre quiere decir "chacal ", y por ello es representado como un chacal o como un perro negro, a menudo acostado sobre una maqueta de capilla funeraria o sobre un naos, con una venda roja alrededor del cuello y el látigo entre las patas posteriores; En ocasiones también aparece representado bajo una apariencia humana, con una cabeza de perro, sosteniendo en una mano la cruz Ankb y en la otra el cetro.
Râ
El dios egipcio del sol cuyo principal lugar de culto fue Héliopolis. Le consideraban los egipcios como el dios creador del universo, el dios del Estado y de la justicia. Se creía que durante el día recorría el cielo sobre la Mândjet.
Según la leyenda, se dice que Râ se creó a sí mismo en una flor de loto. No es sino después cuando creó a Shou y Tefnout. Ellos mismos luego dieron origen a las divinidades de la tierra y del cielo, Geb y Nout. Es así, a partir de Râ, que se creía que el mundo fue creado.
Horus
Horus es venerado en todo el territorio egipcio. Es una de las divinidades superiores y ciertamente una de las más antiguas. Es el dios del cielo, puede ver a través del sol y de la luna. Podemos encontrarlo bajo dos formas: la de un niño que chupa su pulgar o bajo un dios poderoso con forme de halcón. Junto a Osiris e Isis, forman "la trinidad egipcia".
Es el hijo póstumo de Osiris y de Isis. Cuando Seth mató a su hermano Osiris y le recortó en numerosos pedazos para diseminarlos por todo Egipto, Isis tuvo el coraje de reunir todos los trozos de su marido para resucitarle de los muertos y posteriormente su hijo Horus nació. Más tarde, Horus se vengó de Seth por la muerte de su padre. Además, Horus también quería convertirse en el gobernador de Egipto.
En oposición de Seth que representa el mal, Horus encarna el Bien. Durante su combate con Seth, Horus perdió un ojo, que encontró más tarde gracias a Thot. Llamado "Oudjat", este ojo representa la victoria del bien sobre el mal. Y llevado en forma de amuleto, convertía a su portador en invencible y le aportaba clarividencia.
Osiris
Una de las grandes divinidades egipcias, fue adorado como el dios de la vegetación, de la agricultura y de la fertilidad. El centro más importante de su culto era Abydos. Está representado bajo forma humana, con la cara pintada de verde (color de la regeneración) y con abrigo estrecho que moldea su cuerpo y le da el aspecto de una momia. Además, está representado con atributos reales: el espectro, el látigo, el cayado y la corona blanca del Alto Egipto, flanqueado de plumas.
Se convirtió posteriormente en el dios de los muertos y de la accesión a la vida eterna. Estaba considerado como el protector y el juez del difunto.
Osiris era el hijo de Nout y de Geb. Él tenía un hermano, Seth, y dos hermanas Isis y Nephtys. Isis era también su mujer. De su unión nació Horus.
Según la leyenda, Osiris era el que gobernaba el mundo de los hombres antes de que su hermano, celoso, decida asesinarle. Es por la fuerza del amor y la magia de Isis que éste revivió. Osiris será vengado por su hijo Horus que lo reemplazará en el gobierno del mundo de los hombres. Y Osiris se convertirá en dios de los muertos y de la vida eterna.
Isis
Isis es una de las principales divinidades. Protectora del bienestar de los nacimientos, de los navegantes y del Estado. Ella desempeña un papel fundamental en el mito de Osiris, su esposo asesinado y desmembrado por su hermano Seth. Isis consigue reunir todos sus miembros, devolverle a la vida y concebir con él a su hijo Horus, que vengará su asesinato.
A esta divinidad se le representa a veces como una mujer que lleva el disco solar entre dos cuernos de buey o con su jeroglífico en la cabeza y el nudo de Isis sobre el traje. Como esposa de Osiris, Isis se hace el símbolo de la compañera y de la madre ideal. Ella es el perfecto símbolo de la diosa-madre.
Aunque hasta la llegada de los romanos Isis no fuera objeto de un culto propio y que no tuviera ningún templo dedicado a ella, Isis fue venerada hasta fuera de Egipto incluso después de la decadencia de la civilización egipcia. Por otra parte, parece claro que las imágenes de Isis y de Horus influyeron sobre la concepción cristiana de María y Jesús.
MA'AT
El equilibrio.
Representante del orden social y cósmico, Maât es la guardiana de la moral y de los ritos.
Maât es hija de Ra, el dios sol; los dioses la quieren, pues es la condición de su existencia y de sus funciones. Ella es la ofrenda que los reyes hacen a los dioses bajo la forma de una estatuilla llevada en el hueco de la mano. Es la justicia y la verdad, la ordenanza de los ritos de la religión, la ética de la vida social. Los jueces llevan su efigie sobre el pecho. Maât es el orden. Dispone del buen desarrollo de la vida individual, preside las relaciones sociales y autentifica los actos del poder. Ella está presente en todas las partes donde se realiza lo que está prescrito. Todos, desde el rey hasta el más simple sujeto, están encargados de hacerla reinar. Representa la filosofía de la sociedad egipcia.
Está desde el origen del universo velando por el equilibrio de todo, por la relación armoniosa de los seres. Mantiene el orden del cielo así como el de la tierra. Es responsable de las estaciones, del día y de la noche, del movimiento de los astros y de la caída de las lluvias. Su papel es a la vez cósmico y social.
Maat, símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía cósmica; también era representada como diosa, la hija de Ra en la mitología egipcia.
La creencia en la Maat proviene de muy antiguo en la cultura egipcia, y es un elemento clave de ella, que da sentido a su carácter dualista. Ra, el dios solar, descendía cada anochecer al Inframundo, la Duat, y tras recorrerlo, aparecía de nuevo en el cielo al amanecer del día siguiente. Para que este ciclo diario de regeneración del mundo no se detuviera, Ra debía enfrentarse con éxito, durante su paso por el reino de las Tinieblas, a Apofis, símbolo del Mal representado como una serpiente. Para simbolizar este triunfo de Ra sobre Apofis, es decir, del Bien sobre el Mal, los egipcios representaban el principio de la maat encarnado en una diosa que ayuda a Ra en su lucha.
Maat era para los egipcios la fuerza benefactora de la que se nutrían los dioses a quienes ellos adoraban. Por ello los sacerdotes hacían diariamente ofrendas y rituales de magia con el fin de garantizar su preponderancia, pues de ello dependía el mantenimiento del orden armonioso y justo del mundo.
Maat estaba estrechamente ligada a la figura del faraón, en un sentido religioso y moral. Esta vinculación alcanzó su máximo desarrollo en el Imperio Antiguo, y era frecuente que fuera el rey mismo quien hiciera las ofrendas diarias.
El faraón, como suprema encarnación de la justicia humana y divina, debía encargarse tanto de propiciar el predominio de maat como de obrar por la prosperidad y bienestar de su pueblo. Ambas cosas estaban estrechamente relacionadas, pues eran guiadas por los mismos principios de Orden, Verdad y Justicia.
La bonanza era interpretada como resultado del buen hacer del faraón. Por el contrario, las crisis denotaban una derrota de maat a manos de las fuerzas malignas. Después de la crisis política que sobrevino a la muerte de Pepi II, la fe de los antiguos egipcios entró en crisis, por lo que el concepto de Maat fue separado de la funciones del faraón.
Iconografía
Como diosa, Maat aparece representada como una mujer, de pie o sentada, llevando sobre la cabeza su símbolo, una pluma de avestruz, vertical, portando cetro uas y anj. Tras el reinado de Ajenatón, también fue representada como mujer alada.
Mitología
El jeroglífico que la representa es una pluma de avestruz, vertical, en perfecto equilibrio y otras variantes. Este símbolo aparece en la representación del Juicio de Osiris, el momento en que se pesaba en una balanza de dos platos el Ib (conciencia) del difunto, en uno se depositaba el corazón del difunto (símbolo de su conciencia) y en el otro aparecía el jeroglífico Maat (símbolo de la armonía y justicia universal). Si aquel pesaba igual que el segundo, el fallecido lograba su estancia eterna en el Más Allá.
Culto
Maat, como diosa, fue venerada en Karnak, en su santuario; también tuvo un templo en Menfis, fue venerada en el templo de Deir el-Medina y en muchos templos egipcios dedicados a otros dioses.
Sejmet
Sejmet (Sekhmet), "La más poderosa", "La terrible", fue el símbolo de la fuerza y el poder, en la mitología egipcia. Era considerada una diosa de la guerra, y de la venganza.
El nombre significa La Potente y su culto, centrado en Menfis, se difundía , ya por sí sola, ya formando tríada con Ptah, su esposo, y con su hijo Nefertum. Simbolizó también la guerra y fue colaboradora de la diosa cósmica Hathor, enviada a la tierra por Ra para exterminar a los rebeldes a su fe. Con este objetivo Hathor-Sekhmet adoptó el aspecto de una leona, e inició la matanza con tal fiereza, que el dios Ra tuvo que intervenir para aplacarla. El aspecto de la diosa es antropomorfo con la cabeza de leona cubierta con una peluca y coronada por el disco solar y el Áureo; en la mano izquierda tiene el Onch, símbolo de la vida eterna.
Iconografía
Fue representada como una leona, o con cuerpo de mujer y cabeza de leona, aunque con melena, generalmente coronada con el disco solar, el Uraeus(serpiente protectora), y portando el Anj y una flor de papiro o loto, y con flechas. También como mujer con cabeza de cocodrilo, o como el ojo udyat
Mitología
Era hija del dios Ra. Su esposo era Ptah y su hijo, Nefertum.
Su ira era temible pero, si se conseguía apaciguarla, otorgaba a sus adoradores el dominio sobre sus enemigos y el vigor y la energía para vencer la debilidad y la enfermedad.
En algunos casos fue considerada aliada y protectora de Ra, dado que daba muerte a quienes osaran enfrentarse o atacar a la monarquía divina o terrenal.
Culto
Fue venerada como "Señora del Asheru", en el templo de Mut, en Karnak. También en Luxor, Menfis, Letópolis y la región del Delta. En algunos templos se le ofrecía sangre de animales sacrificados con el fin de evitar su cólera. Para conmemorar la salvación de la humanidad se celebraban, en su honor, fiestas de la embriaguez.
HATOR
Hathor, cuyo nombre significa "Templo de Horus", fue una divinidad cósmica, diosa del amor, de la alegría, la danza y las artes musicales, diosa nutricia y patrona de los ebrios en la mitología egipcia.
Iconografía
Representada en forma de vaca o como mujer con orejas y cuernos del mismo animal entre los cuales mostraba un disco solar. Su atributo era el sistro.
Mitología
Era la esposa del dios Horus, aunque en algunas representaciones ceremoniales aparezca como madre del dios asociada a Isis. Según la mitología egipcia juntos vengaron la muerte del padre de Horus, el dios Osiris.
Alimenta y da vida del árbol celestial. Con la imagen de una vaca acoge y protege a los difuntos, ofreciendo alimentos a los muertos.
Culto
Fue venerada en Dendera donde era la diosa del amor, la maternidad, la belleza juvenil, la alegría y el erotismo. Fue diosa del nomo XXII del Alto Egipto, III del Bajo Egipto y de varios del Egipto Medio.
El matrimonio Horus-Hathor era venerado en el Alto Egipto, sobre todo en la zona de Tebas donde tenia lugar las fiestas anuales en honor a ambas deidades.
Tuvo templos dedicados en Dendera, Abu Simbel –identificada con Nefertari–, File, Deir el-Medina, Deir el-Bahari, Serabit el-Jadim (Sinaí), Gebelein y otras ciudades denominadas Afroditópolis.
NUT
Nut, o Nuit, "La Grande que parió a los dioses", es la diosa del cielo, creadora del universo y los astros, según la mitología egipcia.
Iconografía
Se la solía representar como una mujer desnuda, con el cuerpo arqueado a modo de bóveda celeste, revestida de estrellas. Algunas veces como una vaca (Mehet-Urt) o sobre su marido Geb (la Tierra) y su padre Shu (el aire) intentando separarlos (representación gráfica del mito). También se representaba como una mujer que lleva en la cabeza un jarro de agua. Sus extremidades simbolizaban los cuatro pilares sobre los que se apoya el cielo.
Mitología
Nut, diariamente paría al Sol que viajando sobre su cuerpo llegaba hasta su boca, desapareciendo en el interior (o en la Duat), renaciendo al día siguiente.
Hija de Shu y Tefnut, esposa de su hermano Geb, y madre de los dioses Osiris, Isis, Seth, Neftis y Horus el Viejo, que nacieron en los días epagómenos. En Heliópolis era madre de Ra y se la identificaba con una vaca (Mehet-Urt).
Protectora de los muertos, que acudían a ella para obtener alimento y protección, daba a los difuntos la facultad de renacer. En los sarcófagos se la representaba protegiendo al difunto con las alas extendidas, o en el interior, como mujer con los brazos alzados, ayudándolo a renacer en el Más Allá, o como representación del cielo.
Su morada era un sicomoro (higuera) en Heliópolis y sus ramas eran refugio de las almas cansadas. Según la tradición era el sicomoro bajo el que la Virgen María se sentó para descansar en su viaje a Egipto.
MUT
Mut, "La Madre", diosa madre, origen de todo lo creado, diosa del cielo en la mitología egipcia.
Iconografía
Como diosa madre, era una mujer con la corona Doble, un tocado de buitre, cetro de papiro y anj. Como diosa del cielo, una buitre con el nudo mágico en sus garras. También como una vaca, con Amón, como leona y como un ser andrógino con falo, alas y garras de león.
Mitología
Desde la Dinastía XVIII del Imperio Nuevo adquiere importancia su culto, sustituyendo en Tebas a la diosa Amonet como esposa de Amón, siendo parte de la tríada tebana: Amon, Mut y Jonsu. Al no tener hijos, adoptó a Montu, y después a Jonsu; por eso figuraba entre el Sol (Amón-Ra) y la luna (Jonsu) como tercer ojo mostrando la perfección cósmica y favoreciendo la inundación del Nilo.
Es invocada en el Libro de los Muertos, para evitar que el difunto se descompusiera.
ANUKET
Anuket (Anukis en griego) es la diosa del agua, diosa del Nilo, especialmente de las cataratas de Asuán, región donde era especialmente adorada; también diosa de la lujuria, en la mitología egipcia.
Iconografía
Mujer con corona cilíndrica de plumas que portaba un cetro de papiro y el anj. Su animal sagrado fue la gacela.
Mitología
De origen Nubio, era la "Gobernante de Nubia", y aunque apodada "La estrecha", a imagen de las gargantas del Nilo, fue diosa de la lujuria, la que fertilizaba los campos en época de inundación. En algunas épocas fue llamada "Madre del rey", pues con aspecto maternal, se la mostraba amamantando al faraón.
Anuket, con sus padres Jnum y Satis (a veces como hermana de Satis) componían la tríada de Elefantina desde el Imperio Medio, aunque antes se la veneraba como hija de Ra.
Culto
Fue venerada en Elefantina, File, Komir, Deir el-Medina, Dendera y en casi toda Nubia. Un importante centro de culto era el templo de la Isla de Sehel. Su fiesta se celebraba el día 7 del mes de Thot, durante la crecida del Nilo: la gente lanzaba al río oro, joyas, y objetos preciosos en acción de gracias por el agua, generadora de vida. En esos días se levantaba la prohibición de comer determinados pescados, que eran consumidos como parte del ritual.
SESHAT
Seshat "Señora de los libros", diosa de la escritura y la historia, protectora de las bibliotecas en la mitología egipcia. También medía el tiempo, es Señora del calendario y la astronomía. Vinculada a los constructores y arquitectos, era la "Señora de los constructores".
Iconografía
Mujer con una estrella en la cabeza, rematada en un arco y dos plumas, o dos cuernos hacia abajo. Porta una paleta de escriba y una caña de escritura (cálamo), un pequeño renacuajo y una hoja de palmera. Va cubierta con una piel de leopardo.
Mitología
Diosa arcaica conocida desde el periodo Tinita que pudo tener connotaciones celestes. Era la encargada de calcular, orientar y medir los terrenos sagrados para que se pudiera llevar a cabo su correcta construcción, revisaba los planos y vigilaba las estrellas para emitir sus cálculos. Era partícipe del rito de la “ceremonia de fundación” y la de “estirar la cuerda”. Es la consejera del faraón en la fundación de los templos.
Compañera de Thot, o Atum, poseía poderes mágicos; Garantizaba la inmortalidad del rey y escribía en el árbol sagrado de Heliópolis, la peséa, el Árbol de la Vida, los años de reinado del faraón.
HEKET
Heket, o Heqet diosa benéfica, símbolo de vida y fertilidad, que preside los nacimientos y como comadrona ayudaba en el parto, según la mitología egipcia. Otras grafías de su nombre son: Heqat, Hekit, y más raramente Hegit, o Heget.
Iconografía
Era representada como una rana, o una mujer con cabeza de rana.
Mitología
Heket es una de las deidades benéficas del Antiguo Egipto, cuyo culto se data, por lo menos, en las primeras dinastías. Es mencionada en los Textos de las Pirámides.
Cada mañana asistía al nacimiento del Sol, por lo que fue considerada una de las diosas de las embarazadas, llamada "La que hace respirar", pues daba el soplo de vida al recién nacido, colocándole el anj ante la nariz.
Por ayudar en la resurrección de Osiris, también se la consideraba ayudante de los difuntos en su renacimiento.
Fue considera hija de Ra y la esposa de Shu engendrando a Nut y Geb. También era la compañera de Jnum en Antinoópolis, aunque en Kom Ombo es la mujer de Sobek-Ra.
Culto
Fue venerada en Hermópolis Magna, Abidos, Antinoópolis, Apolinópolis Parva y Kush. También fue adorada en los mammisi de los templos. En su amuletos figuraba la frase «soy la resurrección» y, en consecuencia, estos amuletos fueron utilizados por los primeros cristianos.
AMONET
Amonet "la Oculta", es una diosa protectora y primordial de lo oculto en la mitología egipcia; personifica el viento del norte, el que trae la vida.
Iconografía
Se la representó como serpiente, o mujer con cabeza de serpiente, tocada con la corona Roja del Bajo Egipto en Tebas, y bajo la apariencia de una mujer con cabeza de rana en Hermópolis. También como una vaca.
Mitología
Es la deidad tutelar del faraón que está "presente" en la ceremonia de acceso al trono, a veces acompañada por Min. Amonet es pareja de Amón, pero fue perdiendo importancia en favor de Mut, quien será considerada la esposa de Amón, al ir creciendo el culto a Osiris. Posteriormente la diosa Isis adoptará todas sus cualidades. En la Época Baja, Amón y Amonet formarán parte de la Ogdóada hermopolitana.
Culto
Su culto ascendió durante el Imperio Medio y se afianza en el Imperio Nuevo. Fue venerada en Hermópolis, también en Karnak, junto a Amón y Mut y en el templo de Luxor bajo la forma de Opet; en Deir el-Hagar como pareja de Amón. Tuvo sacerdotes para su culto específico ya en la Dinastía XVIII, los profetas de Amonet.
APEDEMAK
Apedemak, dios protector del faraón en las batallas, según la mitología egipcia.
Apedemak. Museo del Louvre.Fue el principal dios de Nubia, venerado en Naga y Debod, donde lo mencionan como Pan-jere-meki "el cazador", quizás su nombre egipcio.
En el templo de Naga se le representa como un hombre con cabeza de león.
Estaba casado con una diosa, de la que no se conoce el nombre, de la cual hay representaciones en el templo de Naga y en una columna de Massawarat, y que parece ser que era nubia.
Apedemak ganó importancia porque era un dios de raíces nubias y sustituyó progresivamente al dios principal Amón (Amani). Apedemak era casi desconocido en el Antiguo Egipto.
GEB
Geb, dios creador, principio de vida y fertilidad, personifica a la Tierra, la Casa de Geb, en la mitología egipcia.
Iconografía
Geb fue representado como un hombre verde oscuro coronado, con una oca en la cabeza.
Mitología
Geb es una de las deidades más antiguas. Príncipe de los Dioses, hereda el trono su padre Shu, luego legó la autoridad sobre la Tierra a Osiris, después pasó a Horus y finalmente al faraón, denominado heredero de Geb.
En la cosmogonía heliopolitana era el hijo de Shu y Tefnut. Hermano y marido de Nut, sus hijos fueron Osiris, Isis, Neftis y Seth. Con Nut produjo el Gran Huevo del que surgió el pájaro Bennu (el ave Fénix griego).
Vigila, en la Sala del Juicio, el pesaje del corazón del difunto y mantenía prisioneros los espíritus de los que no habían sido justos, según el Libro de los Muertos. También es guardián de las puertas de la Duat (el Cielo).
0 comentarios:
Publicar un comentario